Machado - Recuerdo Infantil


Este poema V llamado Recuerdo infantil pertenece a la obra de Antonio Machado Soledades. Fue publicada en 1903, aunque posteriormente fue ampliada en 1907 con el título Soledades,Galerías y otros poemas. Esta obra se haya dentro del Modernismo intimista, ya que se reflejan sus sentimientos a través de diversos símbolos.
El poema trata de la monotonía de la vida, el tema del paso del tiempo, uno de los grandes temas de Machado, que llega a su fin en la vejez. Recuerda un día cualquiera de clase en el cual ve la lluvia caer, cómo es habitualmente, mientras los alumnos cantan la lección.

En este poema resaltan dos temas: el autobiográfico y el tiempo. Hace referencia a su infancia, apareciendo su biografía externa y espiritual, expresando con angustia, a través de símbolos como es la tarde, su época en la escuela. Por otra parte, está el tiempo, el sentimiento melancólico de la vejez, los recuerdos del pasado. Antonio Machado critica la rutina y el atraso tanto del alumnado como del profesor, porque a estos se les pasa el tiempo haciendo lo mismo día tras día. Por eso se convierte en protagonista del poema la palabra “monotonía”.
Esta temática es una de las favoritas del autor y es precisamente la que nos permite situarlo dentro del Modernismo evasivo intimista, influenciado por el simbolismo y el neo romanticismo. Machado se evade en el tiempo de la realidad que vive, porque no está contento con ella, por eso, recurre a los sentimientos y recuerdos de su infancia. Por este motivo, es decir, por ser un viaje en el tiempo hacia las vivencias en el autor, este poema se erige como un representante fiel de la vertiente modernista de Machado.

Sobre el carácter literario del poema podemos decir que presenta una métrica compuesta por cuartetos regulares octosílabos y con rima consonante (abab..). Aunque los versos modernistas de Machado suelen ser de arte mayor, con las cuartetas y la rima consonante consigue dar una gran musicalidad al poema.

En cuanto a los recursos literarios de sentido, predominan el símbolo "tarde" y el “invierno”, ocaso de la vida o la llegada a la vejez, y el “recuerdo” y el “sueño”, sueñan la tarde, porque el hombre que sueña intenta revelar el secreto de su yo más íntimo. La “lluvia” es el fluir del agua hasta la tierra lo que también simboliza el paso del tiempo en la poética de Machado.

Machado, utiliza varios campos semánticos. El primero de ellos tiene que ver con el ámbito de la “educación” como “colegiales”, “estudian”, “clase”, “maestro”, “libro” o “lección”. También aparecen elementos relacionados con “aspectos invernales” como “fría”, “invierno”, “lluvia” y “truena”. Machado usa estos campos semánticos precisamente porque habla de cómo aprenden la lección unos colegiales en una tarde invernal de lluvia.
La mayoría de las palabras tienen un significado denotativo, es decir, están significando literalmente. Sin embargo, además de los símbolos ya comentados anteriormente y la metáfora, aparece la palabra “truena” que se usa con un sentido negativo de ruido desagradable y aterrador aplicado a la voz del maestro.

Además de estos recursos característicos de la poética del autor, observamos una metáfora en medio del poema "Mancha carmín", identificando al carmín con la sangre que representa la muerte de Abel. En el primer verso encontramos un epíteto "tarde parda y fría de invierno", se supone que en esa estación del año, los días son fríos y casi siempre predicen lluvias.
Otro recurso, fónico, es la aliteración, que se encuentra en los últimos versos, " mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón.", repite el sonido "mil" de una manera clara, dándole al poema musicalidad y ritmo. Hallamos otro recurso más, al principio y al final del poema, " Una tarde [..] de invierno.", llamado anáfora, dónde repite lo mismo dos veces. Las polisíndeton también predominan de forma notable en todo el texto, "parda y fría" "enjuto y seco"; que usa para describir, o bien, la tarde, o bien, para hablar del maestro. Todos estos recursos de repetición, por una parte, contribuyen aumentar la sensación de monotonía que se quiere transmitir con el poema y, por otra, le aportan muchísima musicalidad, que permite ver claramente la influencia del Modernismo en el poema.
En cuanto a los recursos morfosintácticos, predomina el estilo nominal, que le da al poema un ritmo lento, ya que predominan los adjetivos especificativos,  "timbre sonoro y hueco" y, es totalmente objetivo. El modo verbal, lógicamente, es indicativo.
Sobre los recursos léxico-semánticos podemos decir que presenta un lenguaje sencillo perteneciente al español popular de la época. Además no aparecen vocablos arcaicos o rurales lo que nos hace pensar que no debe ser de la Generación del 98.